Información de AMEXI La Secretaría de Salud encabeza una decidida cruzada contra la proliferación de los sucedáneos de leche materna y fomenta con toda la fuerza del Estado la lactancia materna. El objetivo, precisan las autoridades de la Secretaría de Salud (Ssa), es hacer frente al entorno comercial para evitar la promoción de los sucedáneos de leche materna y […]
Información de AMEXI
La Secretaría de Salud encabeza una decidida cruzada contra la proliferación de los sucedáneos de leche materna y fomenta con toda la fuerza del Estado la lactancia materna.
El objetivo, precisan las autoridades de la Secretaría de Salud (Ssa), es hacer frente al entorno comercial para evitar la promoción de los sucedáneos de leche materna y asegurar que las acciones de fomento de la lactancia materna impacten en esta práctica.
Pero, ¿qué son los sucedáneos de leche materna? Es todo alimento comercializado o de otro modo presentado como sustitutivo parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado para ese fin.
Lo anterior, subrayan, es para el bienestar de las madres y de sus hijos, por lo que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, destacó la necesidad de fortalecer las políticas públicas sobre regulación de los sucedáneos de leche materna, “debido a que los conflictos de interés se convierten en barreras complejas”.
Un informe del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) señala que las prácticas inadecuadas de lactancia materna en México provocan cada año más de 5 mil 700 muertes infantiles y cerca de mil 700 muertes prematuras en mujeres, y su costo ascendió a más de 200 mil millones de pesos en 2020 por atención en salud y pérdida de productividad (29% del gasto público en salud).
“En México, la publicidad digital confunde a madres, padres, cuidadores y a la sociedad en general sobre la mejor forma de alimentar a los niños pequeños, con mensajes y estrategias publicitarias personalizadas, difíciles de identificar, influyendo negativamente en las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria”, precisaron las autoridades de la Ssa.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés) consideran que la publicidad digital de sucedáneos de leche materna y alimentos infantiles debe ser regulada en las leyes y normas mexicanas para poder ser monitoreada y sancionada en caso de incumplimiento, con el objetivo de salvaguardar la salud y el derecho de todos los niños a la lactancia y a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
Los comentarios están cerrados