En la última década, las y los usuarios de servicios de telecomunicaciones en México han experimentado una reducción significativa en los costos asociados a telefonía e internet. Un reciente informe elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) destaca que, entre 2013 y 2023, los usuarios se ahorraron 805 mil millones de pesos gracias a la disminución de precios […]
En la última década, las y los usuarios de servicios de telecomunicaciones en México han experimentado una reducción significativa en los costos asociados a telefonía e internet. Un reciente informe elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) destaca que, entre 2013 y 2023, los usuarios se ahorraron 805 mil millones de pesos gracias a la disminución de precios en estos servicios.
Este ahorro se atribuye a la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión, implementada en 2013, la cual tuvo como objetivo fomentar la competencia, atraer inversiones y modernizar el sector en México. Según el informe, los precios de los servicios de telecomunicaciones disminuyeron en un 33 por ciento durante este período, lo que permitió que un mayor número de personas accedieran a estos servicios a un costo más bajo.
La Reforma en Telecomunicaciones, impulsada en 2013, introdujo una serie de cambios legislativos destinados a transformar el sector de telecomunicaciones en México. Uno de los elementos clave de la reforma fue la creación del IFT como órgano regulador autónomo, encargado de promover la competencia y supervisar el uso del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones y otros recursos esenciales. Esta reforma también estableció medidas para regular a los agentes económicos preponderantes, es decir, aquellos con un poder sustancial en el mercado, con el fin de evitar prácticas monopólicas y asegurar condiciones equitativas para todos los participantes.
El informe “Ahorros generados a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones 2013-2023” fue elaborado por el Centro de Estudios del IFT, y se basa en una metodología que utiliza modelos econométricos para estimar los ahorros generados a los usuarios. En particular, se emplearon dos modelos de series de tiempo: un modelo de espacio de estado de suavizado exponencial y un modelo autorregresivo. Estos modelos permitieron construir escenarios contrafactuales, es decir, estimar qué habría ocurrido con los precios de los servicios de telecomunicaciones si la reforma no se hubiera implementado.
El informe también compara el ARPU (Ingreso Promedio por Usuario) de México con el de otros países latinoamericanos seleccionados. Este análisis se utilizó para corroborar los resultados obtenidos por los modelos de series de tiempo y para ofrecer una perspectiva comparativa de cómo han evolucionado los precios de los servicios de telecomunicaciones en México en comparación con otros mercados de la región.
Los resultados presentados en el informe indican que los ahorros generados a los usuarios entre 2013 y 2023 alcanzaron un total de 805 mil millones de pesos en términos nominales y 1,016 mil millones de pesos en términos reales (ajustados a los precios de 2023). Esto implica un ahorro mensual promedio de 74 pesos por usuario durante el periodo de estudio.
Además, el informe destaca que, por cada peso asignado presupuestalmente al IFT durante este periodo, se generaron 44 pesos en beneficios para los usuarios. Esto refleja una alta eficiencia en la utilización de los recursos asignados al órgano regulador, al traducir su gestión en un impacto tangible para los consumidores.
Otro punto relevante es el aumento en la penetración de los servicios de telecomunicaciones en el país. Según los datos del informe, la penetración de la banda ancha móvil se cuadruplicó, pasando de 23 a 96 líneas por cada 100 habitantes entre 2013 y 2023. Asimismo, el acceso a internet en los hogares aumentó de 40 a 67 accesos por cada 100 hogares, lo que refleja un crecimiento sostenido en la adopción de estas tecnologías por parte de la población.
Los resultados del informe ponen de manifiesto los efectos positivos que ha tenido la Reforma en Telecomunicaciones en términos de ahorro para los usuarios y expansión del acceso a los servicios de telecomunicaciones en México. La reducción en los precios ha permitido que más personas puedan acceder a servicios esenciales como la telefonía móvil e internet de banda ancha, lo cual es crucial en un mundo cada vez más digitalizado.
No obstante, el informe también señala que los precios de los servicios de telecomunicaciones tienen un límite en su reducción, lo que podría limitar los ahorros futuros. Además, se subraya la importancia de seguir monitoreando el mercado para asegurar que los beneficios de la reforma se mantengan y que los usuarios continúen recibiendo servicios de calidad a precios competitivos.
Los comentarios están cerrados