La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su firme oposición a la propuesta de un nuevo impuesto del 5% a las remesas en Estados Unidos, medida que considera discriminatoria y en violación de un tratado bilateral vigente entre ambos países. La mandataria subrayó que esta iniciativa representaría una forma de doble tributación para los mexicanos […]
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su firme oposición a la propuesta de un nuevo impuesto del 5% a las remesas en Estados Unidos, medida que considera discriminatoria y en violación de un tratado bilateral vigente entre ambos países. La mandataria subrayó que esta iniciativa representaría una forma de doble tributación para los mexicanos que residen en EE.UU., además de perjudicar directamente a los sectores más vulnerables.
Durante una declaración oficial, Sheinbaum señaló que el gobierno mexicano no está de acuerdo con esta política, la cual afectaría no solo a México, sino también a otras naciones receptoras de remesas, como la India. Además, informó que el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, ya ha sostenido reuniones con congresistas republicanos —promotores de la medida— para expresar la inconformidad del gobierno mexicano.
Remesas, esenciales para la economía y el bienestar
El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, respaldó la postura presidencial y explicó que la imposición de este impuesto sería contraria a los principios legales de Estados Unidos, pues implicaría una carga fiscal duplicada para los migrantes mexicanos. También recordó que existe un acuerdo bilateral vigente que prohíbe expresamente este tipo de doble tributación.
Zamora detalló que en 2024 México recibió 64,700 millones de dólares en remesas, equivalentes al 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Estas transferencias provienen en su mayoría de California (33%), Texas (14%) y Colorado (4%), y sus principales destinos en México son Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México y Estado de México.
Remesas electrónicas: monitoreadas y reguladas
El 99.1% de las remesas se realizan de forma electrónica, lo que garantiza su transparencia y regulación conjunta por parte de los gobiernos de México y EE.UU. El titular de Hacienda también destacó que estas transferencias representan, en promedio, el 20% de los ingresos de los connacionales en EE.UU., lo cual contribuye directamente a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida en sus comunidades de origen.
Acciones diplomáticas y defensa de los derechos de los migrantes
Por su parte, la presidenta Sheinbaum adelantó que sostendrá encuentros con organizaciones de migrantes mexicanos en EE.UU. para explicarles los impactos de esta propuesta. También dejó abierta la posibilidad de implementar acciones diplomáticas adicionales para visibilizar el rechazo del gobierno mexicano a lo que considera una medida fiscal discriminatoria.
El canciller Juan Ramón de la Fuente informó que esta propuesta de gravar las remesas forma parte de las discusiones en la Cámara de Representantes de EE.UU. dentro del debate presupuestal. Subrayó que México está atento al avance de esta iniciativa y defenderá los derechos de sus ciudadanos en el exterior.
Aquí tienes el texto reescrito y optimizado para SEO, respetando la seriedad y sensibilidad del tema. Se han incorporado palabras clave como caso Zimapán, violación infantil en Hidalgo, médico José Alberto Baños Vázquez, PGJEH, dictamen falso, y corrupción judicial en Hidalgo para mejorar su visibilidad en buscadores.
Los comentarios están cerrados