Garantiza incremento de 3.5% para las instituciones educativas. El Paquete Económico 2025 presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso de la Unión aumenta recursos para las Universidades del Bienestar y lo reduce para la UNAM, UAM, la Universidad Pedagógica y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) prevé un recorte […]
Garantiza incremento de 3.5% para las instituciones educativas.
El Paquete Económico 2025 presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso de la Unión aumenta recursos para las Universidades del Bienestar y lo reduce para la UNAM, UAM, la Universidad Pedagógica y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) prevé un recorte de 10 mil 268 millones de pesos a la educación superior, de los cuales más de la mitad corresponden a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que perderá 5 mil 360.1 millones de pesos, respecto del gasto ejercido este año.
El PEF entregado a la Cámara de Diputados y al Senado considera un presupuesto de 101 mil 793 millones 600 mil pesos a educación superior, mientras para 2024 se consideraron 112 mil 61 millones 600 mil pesos.
La UNAM tenía asignados 50 mil 418.4 millones de pesos en el proyecto para 2024, pero ahora el gobierno federal planteó que se le asignen 45 mil 58.3 millones.
Otras instituciones de educación superior que verán mermados sus fondos serán el Instituto Politécnico Nacional, con 2 mil 190.7 millones menos; la Universidad Pedagógica Nacional con 989.2 millones menos y la Universidad Autónoma Metropolitana, con mil 337.4 millones menos.
En cambio, el Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, creadas en el sexenio pasado, duplicarán sus recursos, al pasar de mil 562.6 millones de pesos, a 3 mil 14.9 millones.
La UNAM a través de un comunicado señaló que la reducción a su presupuesto en 2025 “impactaría directamente a cerca de 110 mil estudiantes provenientes de hogares con una alta vulnerabilidad económica, que cada año son apoyados con algún tipo de beca”.
En tanto los Programas de Becas Benito Juárez contarán con un presupuesto de 131 mil 926.1 millones de pesos. Este grupo de iniciativas se enfoca en apoyar económicamente a estudiantes para que puedan continuar sus estudios, mitigando el riesgo de deserción escolar.
Dentro del ámbito educativo, destacan la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina, que recibirá 78 mil 840.7 millones de pesos, y la Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez, con un presupuesto de 40 mil 922.4 millones de pesos.
El programa Jóvenes Construyendo el Futuro tiene asignados 24 mil 005 millones de pesos, destinados a ofrecer oportunidades laborales y de capacitación. Además, el Programa Niñas y Niños contará con 3 mil 185 millones de pesos para garantizar su acceso a servicios esenciales.
Más temprano, la UNAM informó que tuvo conocimiento del recorte al subsidio federal propuesto en el proyecto del Presupuesto de Egresos (PEF) para 2025, como parte del paquete económico que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entregó al Congreso de la Unión para su análisis y eventual aprobación.
La institución advirtió en ese momento que este recorte, posteriormente corregido por la SHCP, contrastaba con lo señalado poco antes por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien al responder a una pregunta expresa –durante la conferencia mañanera– aseguró que las instituciones educativas autónomas dispondrían de un “incremento similar a la inflación”.
En un comunicado, resaltó que la suficiencia de recursos es primordial para impartir una educación superior pública de calidad.
Señaló que se requiere de una inversión sostenida para la atención de 373 mil estudiantes, para infraestructura, para la actualización de programas académicos y para el desarrollo de la investigación y la difusión de la cultura.
Como después lo corrigió la SHCP, confió en que lo expresado por la presidenta de México, de no reducir el presupuesto a las universidades autónomas prevalecería al final.
Los comentarios están cerrados