De Política Alejandro Álvarez Manilla La docena de propuestas de reformas de ley y constitucionales que envió al Congreso de la Unión el presidente Andrés Manuel López Obrador, y en la actual legislatura no se lograron aprobar, si se realizaran en septiembre próximo. Así lo confirmó la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, luego de la […]
De Política Alejandro Álvarez Manilla
La docena de propuestas de reformas de ley y constitucionales que envió al Congreso de la Unión el presidente Andrés Manuel López Obrador, y en la actual legislatura no se lograron aprobar, si se realizaran en septiembre próximo.
Así lo confirmó la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, luego de la comida que tuvo con López Obrador este lunes en Palacio Nacional. En conferencia de unos 20 minutos, dijo que la especial la reforma al poder judicial será analizada en un foro abierto, “Qué se haga una discusión amplia en estos meses para que se conozca, por ejemplo, cuántos jueces de distrito hay, poca gente sabe cuántos jueces de distrito hay en el país, federales, cuántos magistrados, que se conozca la reforma que se envió y que se abra esta discusión. Y ambos estuvimos de acuerdo en que sea así”.
No rechazo el dejarla pasar, sino una especie de parlamento abierto por lo menos en septiembre cuando en el Congreso hay una mayoría calificada del partido en el poder. Pese a que el mercado cambiario y bursátil ha mostrado su nerviosismo por la inseguridad que se da a sus inversiones porque a los representantes del poder judicial sen electos por voto abierto ciudadano y no por calificación de su conocimiento jurídico.
Tampoco la Dra. Sheinbaum descarto el no modificar y hasta desaparecer los organismos autónomos de reciente creación de tres o dos décadas como el Instituto Nacional de Transparencia, la Comisión federal de Competencia, así como la Comisión Federal de Telecomunicaciones entre otras.
Por lo cual seguimos en la incertidumbre, ello por la decisión de las reformas que por el momento se ve afectaran los avances que se logaron en el país. El cómo transparentar el ejercicio de los recursos públicos en inversiones de gobierno, el regular la competencia entre empresas y gobierno, además de regular el espectro radioeléctrico del país a través de los medios electrónicos radio y televisión, en este caso antes las concesiones eran de regalo a políticos y amigos bien portados, hoy se subastan y se generan ingresos al Estado mexicano.
Sobre Derechos Humanos se había avanzado para evitar los abusos del poder, que no se toman en cuenta, paso de ser una defensa del ciudadano, a un defensor de los represores y que su hay muchos, Esa Comisión perdió el sentido para la que fue creada, en mi opinión esa si debería desaparecer por el olvido de ser la defensora del pueblo.
Pero bien, esperemos los foros abiertos a donde se pueda presentar opciones y que sean tomadas en cuenta para los ajustes que se requieran, y que no afecten a la ciudadanía y menos aun a los trabajadores de estos organismos y el poder judicial. Y que haya una decisión patriota que de mejoras al futuro del país, y no ocurrencias como las que hoy viven los trabajadores del sector publico de reubicación de secretarias de Estado, su fuente de empleo que no se dio en esta administración, pero mantiene la incertidumbre de los servidores públicos, si se retoma la idea.
Los comentarios están cerrados