Parkinson en México es una condición que va en aumento, afectando principalmente a adultos mayores. Aunque no hay estadísticas exactas en el sector salud, se estima que se detectan alrededor de 50 nuevos casos por cada 100 mil habitantes cada año. Esta enfermedad neurodegenerativa es progresiva y aún incurable, pero diversos avances médicos y tecnológicos, […]
Parkinson en México es una condición que va en aumento, afectando principalmente a adultos mayores. Aunque no hay estadísticas exactas en el sector salud, se estima que se detectan alrededor de 50 nuevos casos por cada 100 mil habitantes cada año. Esta enfermedad neurodegenerativa es progresiva y aún incurable, pero diversos avances médicos y tecnológicos, como el uso de Inteligencia Artificial, están transformando su abordaje.
¿Qué es el Parkinson y cómo afecta al cerebro?
El Parkinson es un trastorno crónico del sistema nervioso central que afecta el movimiento. Se origina por la pérdida progresiva de dopamina, una sustancia fundamental producida en la sustancia negra del cerebro. Se estima que quienes lo padecen han perdido entre el 60% y el 80% de las células que generan dopamina.
¿Quiénes son los más afectados?
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende a la mayoría de los pacientes con Parkinson en México, donde los hombres tienen mayor probabilidad de padecerlo. Aunque es más común después de los 60 años, también puede presentarse en personas menores de 50.
Principales síntomas del Parkinson
Los síntomas del Parkinson suelen comenzar en un solo lado del cuerpo e incluyen:
- Temblores en cara, mandíbula, manos, brazos o piernas
- Lentitud de movimientos (bradicinesia)
- Rigidez muscular
- Problemas de equilibrio y coordinación
- Dificultades para realizar movimientos automáticos, como abotonarse la ropa o escribir
También se presentan síntomas no motores como depresión, ansiedad, insomnio, estreñimiento, fatiga, pérdida del olfato, alteraciones en el habla y problemas cognitivos como pérdida de memoria y concentración.
Evolución y complicaciones del Parkinson
A medida que la enfermedad progresa, los pacientes experimentan:
- Mayor dificultad para caminar y realizar actividades cotidianas
- Voz baja y sin entonación
- Escritura pequeña e ilegible
- Expresión facial inexpresiva
- Pérdida de funciones intelectuales y aparición de demencia
- Complicaciones respiratorias por inmovilidad
La expectativa de vida tras el diagnóstico suele ser de 5 a 10 años, dependiendo de la etapa en que se detecte y el tratamiento recibido.
Tratamiento del Parkinson en México: Nuevas alternativas
Aunque no existe cura, el Parkinson en México puede ser controlado si se detecta a tiempo. El tratamiento incluye medicamentos que simulan el efecto de la dopamina y, en casos avanzados, cirugía cerebral con estimuladores eléctricos profundos que mejoran los síntomas hasta por 15 años.
Además, se están desarrollando nuevas terapias con Inteligencia Artificial que permiten:
- Monitorear síntomas a través de aplicaciones móviles
- Crear comunidades virtuales de apoyo
- Implementar programas de terapia física y cognitiva a distancia
- Clasificar la enfermedad por marcadores biológicos
Un futuro más esperanzador
Expertos como Diego Santos García, presidente de la Fundación DEGEN, destacan el potencial de combinar IA, ejercicio físico y terapias complementarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estas innovaciones marcan el camino hacia una atención más personalizada y eficaz.
Información de AMEXI
Los comentarios están cerrados