México registró su primer caso el 27 de febrero de 2020 Información de AMEXI Hace cinco años, el mundo supo de una nueva amenaza: el virus SARS-CoV-2, causante del Covid-19, y México se vería inmerso en una crisis sanitaria sin precedentes que puso a prueba la capacidad de su sistema de salud y la resiliencia de su sociedad. El 31 de diciembre de […]
México registró su primer caso el 27 de febrero de 2020
Información de AMEXI
Hace cinco años, el mundo supo de una nueva amenaza: el virus SARS-CoV-2, causante del Covid-19, y México se vería inmerso en una crisis sanitaria sin precedentes que puso a prueba la capacidad de su sistema de salud y la resiliencia de su sociedad.
El 31 de diciembre de 2019 tuvo conocimiento de un virus detectado en Wuhan, China, que se propagó rápidamente por el planeta.
Según el Departamento de Salud de Wuhan, los casos ocurrieron entre el 12 y el 29 de diciembre, pero fue hasta el 11 de marzo cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia.
El primer contagio en México
El 27 de febrero de 2020, México confirmó su primer caso importado de Covid-19. Se trató de un hombre de 35 años con antecedentes de viaje a Italia.
Esto marcó el inicio de la pandemia en el país, desencadenando una serie de medidas y protocolos para contener la propagación del virus.
El paciente, un ciudadano italiano residente en la Ciudad de México, presentó síntomas leves de resfriado 24 horas después de llegar al Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México (AICM).
Ante este primer caso, la Secretaría de Salud de México llamó a la población a mantener la calma, al asegurar que el sistema de salud contaba con la infraestructura necesaria para atender los casos que surgieran.
En ese momento, no se consideró necesario suspender las actividades laborales o escolares, ya que se trataba de un caso importado con transmisión localizada.
Cifras acumuladas de la pandemia
A cinco años del primer contagio, las cifras del gobierno federal de la pandemia en México revelan la magnitud del desafío enfrentado:
Estas cifras, si bien alarmantes, representan sólo una parte de la realidad, pues influyeron la falta de pruebas generalizadas y la subnotificación de casos.
Sin embargo, un dato alentador es que, a pesar del alto número de contagios y muertes, la cantidad de casos activos estimados es relativamente baja, lo que sugiere un cierto grado de control sobre la pandemia.
Evolución de la pandemia en México
La pandemia en México ha experimentado diferentes etapas durante estos cinco años, marcadas por picos de contagios, la aparición de nuevas variantes y la implementación de diversas medidas de control.
Picos de contagios
Se pueden identificar cuatro «olas» de Covid-19 en el país:
- Primera: Semana epidemiológica 08 a la 39 de 2020
- Segunda: Semana epidemiológica 40 de 2020 a la 15 de 2021
- Tercera: Semana epidemiológica 23 a la 42 de 2021
- Cuarta: Semana epidemiológica 51 de 2021 a la 09 de 2022
Estas olas se caracterizaron por un aumento significativo en el número de contagios, lo que puso a prueba la capacidad del sistema de salud.
Variantes dominantes
Las variantes del virus SARS-CoV- que circulan en México son sido diversas. Durante la última ola registrada, las variantes dominantes fueron KP.2, KP.3 y JN.1, todas sub variantes de Ómicron.
Antes de la aparición de las variantes de preocupación (VOC), las variantes de alta frecuencia detectadas fueron los linajes B.1.1.222 y su descendiente B.1.1.519, que tuvieron mayor propagación en México que en el resto del mundo.
Este fenómeno podría deberse a factores como la densidad poblacional, las condiciones de salud preexistentes en la población o la movilidad social. Es crucial continuar investigando las razones de esta prevalencia y sus implicaciones para la salud pública.
Medidas de control
Las autoridades mexicanas implementaron diversas medidas de control para mitigar la propagación del virus que incluyeron:
- Control sanitario de productos e insumos de salud: La Secretaría de Salud se encargó de regular la comercialización de productos para la salud, incluyendo pruebas de laboratorio para productos biológicos e inspecciones sanitarias.
- Distanciamiento social: Se establecieron lineamientos para mantener una distancia mínima entre personas en espacios públicos y se promovió el trabajo remoto.
- Uso de cubrebocas: Se implementó el uso obligatorio de cubrebocas en espacios públicos y cerrados.
- Campañas de vacunación: Se llevaron a cabo campañas masivas de vacunación para proteger a la población contra el virus.
- Restricciones de movilidad: En diferentes momentos de la pandemia, se implementaron restricciones de movilidad, como el cierre de negocios no esenciales y la limitación de viajes.
Impacto de la pandemia en diferentes sectores
La pandemia de Covid-19 tuvo un impacto profundo en diversos sectores de la sociedad mexicana, entre ellas:
Salud
El sistema de salud mexicano tuvo una presión sin precedentes. La pandemia evidenció la necesidad de fortalecer la infraestructura hospitalaria, aumentar el personal médico y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias.
Además, la pandemia tuvo un impacto significativo en la salud mental de la población y del personal médico, generando estrés, ansiedad y depresión.
Economía
La pandemia provocó una contracción económica significativa en México. El PIB se contrajo entre 8.5 y 10.5 por ciento en 2020.
Sectores como el turismo, el comercio y la industria manufacturera resultaron particularmente afectados. Un cálculo preliminar indica que la actividad económica en abril y mayo de 2020 se contrajo en 19.9 y 22.7 por ciento interanual, respectivamente.
Educación
El cierre de escuelas y la implementación de la educación a distancia tuvieron un impacto negativo en el aprendizaje de millones de estudiantes.
Se estima que 5.2 millones de estudiantes no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021, de los cuales 2.3 millones abandonaron sus estudios por causas atribuibles a la pandemia y 2.9 millones por falta de dinero o recursos económicos.
Estos datos evidencian cómo la pandemia exacerbó las desigualdades preexistentes en el acceso a la educación.
Sociedad
La pandemia afectó la vida social y el bienestar emocional de la población. El distanciamiento social, el confinamiento y la incertidumbre generaron estrés, ansiedad y depresión en un gran número de personas.
Además, la falta de políticas públicas dirigidas a la población de ingresos medios podría generar un aumento de la pobreza.
Comparación con otros países
México, como muchos otros países de América Latina, enfrentó desafíos similares en el manejo de la pandemia.
No obstante, algunos países como Uruguay, Costa Rica, Panamá y Argentina tuvieron un impacto relativamente menor en términos de mortalidad y hospitalizaciones.
Esto se debe, en parte, a que estos países implementaron medidas de control más estrictas, como confinamientos más prolongados y estrategias de prueba más amplias.
Por ejemplo, Uruguay logró controlar la primera ola de la pandemia con un cierre de fronteras temprano y un estricto rastreo de contactos.
En contraste, México mantuvo una estrategia más flexible, con medidas menos restrictivas y un enfoque en la responsabilidad individual.
Lecciones aprendidas y desafíos pendientes
La pandemia de Covid-19 dejó importantes lecciones para México. Se evidenció la necesidad de fortalecer el sistema de salud, mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias, invertir en investigación científica y promover la cooperación internacional.
Entre los desafíos pendientes están:
- Reducir las desigualdades en el acceso a la salud: La pandemia evidenció las disparidades en el acceso a servicios de salud entre diferentes grupos de la población.
- Fortalecer la vigilancia epidemiológica: Es crucial mejorar la capacidad de detección temprana de brotes y la respuesta oportuna ante nuevas amenazas sanitarias.
- Promover la salud mental: La pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental de la población, por lo que es necesario implementar programas de atención y prevención.
A cinco años del primer contagio, la pandemia de Covid-19 en México dejó una profunda huella en el país.
La pandemia puso a prueba la resiliencia de la sociedad mexicana, evidenció las debilidades del sistema de salud y dejó valiosas lecciones que deben guiar las políticas públicas en materia de salud.
Pero, además, subraya la necesidad de continuar con las estrategias encaminadas a fortalecer la infraestructura sanitaria, promover la investigación científica y abordar las desigualdades sociales para estar mejor preparados ante futuras emergencias.
Los comentarios están cerrados