La administración de Claudia Sheinbaum eliminó un artículo controversial de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que generó preocupaciones por su posible implicación en la censura digital. Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, anunció la eliminación del Artículo […]
La administración de Claudia Sheinbaum eliminó un artículo controversial de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que generó preocupaciones por su posible implicación en la censura digital.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, anunció la eliminación del Artículo 109, que había sido criticado por su potencial impacto en la regulación de plataformas digitales.
“La nueva ley no busca censurar, sino fortalecer la conectividad en México,” afirmó Peña Merino.
¿Qué regula la nueva Ley de Telecomunicaciones?
La iniciativa tiene como objetivo regular el ecosistema de telecomunicaciones en el país, incluyendo internet, telefonía móvil, televisión abierta y por cable, telefonía fija y radio. También establece cómo se accede y utiliza la infraestructura para la transmisión de datos a través del aire, cables o torres.
Sheinbaum defiende la ley y su enfoque social
La presidenta Claudia Sheinbaum respaldó la decisión de eliminar el artículo polémico y destacó que el propósito de esta legislación es garantizar el acceso universal a internet, en especial para los 15 millones de mexicanos que aún no cuentan con conectividad.
Además, la ley prohíbe la transmisión de propaganda política extranjera en medios tradicionales, salvo contenidos con fines turísticos, culturales o deportivos. También se incluyen medidas como:
- Bloqueo de señales en centros penitenciarios.
- Protección de los recursos orbitales mexicanos.
Fortalecimiento de derechos y conectividad
El gobierno aseguró que la nueva ley:
- Fortalece el acceso a telecomunicaciones.
- Mejora la calidad del servicio.
- Protege los derechos de los usuarios.
- No compromete la libertad de expresión.
La propuesta sigue en discusión en el Congreso, donde se definirán sus detalles finales.
Principales cambios de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión
- Eliminación del Artículo 109: Se retira para evitar cualquier riesgo de censura digital.
- Órgano autónomo regulador: Un ente colegiado con cinco consejeros, propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado, tendrá independencia técnica.
- Uso gratuito del espectro para fines sociales: Se garantiza que organismos como la CFE utilicen el espectro sin costo para cobertura social.
- Se mantiene el Artículo 210: Prohíbe a medios nacionales la transmisión de propaganda extranjera con fines políticos, ideológicos o comerciales, salvo excepciones culturales, turísticas o deportivas.
- Eliminación de los Artículos 201 y 202, relacionados con espacios publicitarios digitales.
Un paso clave hacia la inclusión digital en México
La nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025 es una herramienta estratégica para cerrar la brecha digital en México, garantizando un acceso más justo y equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Información de AMEXI
Los comentarios están cerrados