×
La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FISEL), adscrita a la fiscalía general de la República (FGR), anunció que está preparada para recibir y atender denuncias de delitos electorales durante el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros, que se llevará a cabo el 1 de junio para renovar 881 cargos en el Poder Judicial. […]
La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FISEL), adscrita a la fiscalía general de la República (FGR), anunció que está preparada para recibir y atender denuncias de delitos electorales durante el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros, que se llevará a cabo el 1 de junio para renovar 881 cargos en el Poder Judicial.
La FISEL advirtió que cualquier servidor público sorprendido realizando proselitismo en horario laboral, coaccionando a su personal para participar en campañas o solicitando dinero con fines electorales, enfrentará sanciones severas:
Destitución e inhabilitación de dos a seis años.
Multas de 200 a 400 días de salario.
Prisión de dos a nueve años.
Los delitos en materia electoral que la FISEL está facultada para investigar incluyen:
Compra o coacción del voto.
Uso indebido de recursos públicos federales.
Condicionar servicios o programas gubernamentales con fines electorales.
Retención indebida de credenciales de elector.
Financiamiento ilícito de campañas o rebase de topes de gastos electorales, con sanciones de hasta 15 años de prisión.
El proceso electoral estará vigilado por la FISEL y el Instituto Nacional Electoral (INE), quienes garantizarán la seguridad, imparcialidad y equidad en la contienda.
Para ello, la Fiscalía ha iniciado una campaña de difusión en radio, televisión y redes sociales, exhortando a la ciudadanía a denunciar cualquier irregularidad en los comicios del 1 de junio.
¿Dónde denunciar delitos electorales?
Presencialmente: En la Ventanilla Única de la FISEL o en las 32 Fiscalías Federales de la FGR.
En línea: A través de la plataforma oficial FISENET.FGR.ORG.MX.
Denuncia y ayuda a garantizar elecciones justas y transparentes en México.
Los comentarios están cerrados