Origen, significado y tradiciones del 3 de mayo en México La Fiesta de la Santa Cruz, celebrada cada 3 de mayo, es una de las festividades religiosas más importantes de México. Considerada la cuarta celebración más popular del país —después del Día de la Virgen de Guadalupe, la Semana Santa y el Carnaval— esta fecha […]
Origen, significado y tradiciones del 3 de mayo en México
La Fiesta de la Santa Cruz, celebrada cada 3 de mayo, es una de las festividades religiosas más importantes de México. Considerada la cuarta celebración más popular del país —después del Día de la Virgen de Guadalupe, la Semana Santa y el Carnaval— esta fecha reúne fe, tradición y simbolismo en todo el territorio nacional, según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
¿Qué significa la Santa Cruz?
La cruz es el símbolo central del cristianismo católico, representando la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esta celebración tiene un fuerte vínculo espiritual y agrícola, ya que coincide con el inicio de la temporada de lluvias, lo que la convierte en un evento propiciatorio para las cosechas, fertilidad de la tierra y bendiciones.
También es una fecha muy especial para los albañiles y obreros de la construcción, quienes colocan cruces decoradas con flores o papel en lo alto de los edificios como muestra de fe y protección.
Origen de la Fiesta de la Santa Cruz
La tradición se remonta al año 326 d.C., cuando la emperatriz Elena, madre del emperador Constantino, viajó a Jerusalén en busca de la cruz donde murió Jesucristo. Al encontrar tres cruces, realizó una prueba milagrosa con una mujer enferma para identificar la verdadera cruz. Tras este suceso, el 3 de mayo se estableció como fecha conmemorativa del hallazgo.
¿Cómo se celebra la Fiesta de la Santa Cruz?
Las celebraciones incluyen:
- Decoración de cruces con flores, listones y papeles de colores.
- Misas, procesiones y oraciones en honor a la Santa Cruz.
- Festejos entre albañiles con comida, música y bebida en obras en construcción.
- Actividades comunitarias como tapetes de aserrín, bailes, cohetes y fuegos artificiales.
Lugares donde la Fiesta de la Santa Cruz se celebra con mayor fervor
- Tochimilco, Puebla – Veneración en el cerro Cuautomatitla desde 1800.
- Huaquechula, Puebla – Peregrinación hacia una cruz de piedra del siglo XVI.
- Angangueo, Michoacán – Tapetes coloridos, juegos pirotécnicos y festivales.
- Chilapa, Guerrero – Ritual tradicional con sacrificios animales en cerros.
- Santa Cruz Meyehualco, CDMX – Celebraciones en calles y comunidades.
- Santa María Alotepec, Oaxaca – Participación de pueblos mixes, zapotecas y mestizos.
- Xochimilco, CDMX – Festejo en la capilla de Santa Cruz Xochitepec.
- Magdalena Contreras, CDMX – Ferias, cohetes y adornos en pueblos originarios.
- Santa Cruz Atoyac, CDMX – Fiesta patronal junto con otras celebraciones religiosas.
- UNAM – FES Acatlán – Concurso y actividades organizadas por estudiantes de arquitectura.
Esta festividad también se celebra en países de América Latina como Perú, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Chile, con distintas expresiones culturales y religiosas.
Los comentarios están cerrados