Este miércoles entraron en vigor las leyes secundarias en el sector energético, las cuales tienen el objetivo de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex), promover la transición energética y garantizar la seguridad y soberanía energética del país. El 12 de marzo de 2025, el Congreso de la Unión aprobó el […]
Este miércoles entraron en vigor las leyes secundarias en el sector energético, las cuales tienen el objetivo de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex), promover la transición energética y garantizar la seguridad y soberanía energética del país.
El 12 de marzo de 2025, el Congreso de la Unión aprobó el paquete de leyes secundarias en el sector energético y este martes 18 fue promulgado por la presidenta Claudia Sheinbaum y publicado por la tarde en el Diario Oficial de la Federación.
Principales leyes y reformas
Se expidieron ocho leyes principales y se realizaron reformas a tres leyes asociadas:
- Ley de la Comisión Federal de Electricidad (LCFE) y Ley de Petróleos Mexicanos (LPemex): Ambas empresas recuperan su vocación pública y se fortalecen como pilares estratégicos del sector. Su gestión se ajustará a un régimen especial bajo derecho público, asegurando la no monopolización de sus actividades.
- Ley del Sector Eléctrico (LESE): La CFE tendrá prevalencia en la generación eléctrica, asegurando al menos el 54% de la energía inyectada a la red nacional. Esto busca garantizar confiabilidad y accesibilidad en el suministro eléctrico. Asimismo, se mantiene el compromiso de no incrementar tarifas por encima de la inflación.
- Ley del Sector Hidrocarburos (LESH): La Secretaría de Energía (Sener) asumirá un rol rector en la planeación y regulación del sector, con mayores facultades para otorgar permisos y asegurar la trazabilidad de los combustibles, combatiendo el comercio ilegal.
- Ley de Planeación y Transición Energética (LPTE): Consolida los instrumentos de planeación energética y establece el Sistema Nacional de Información Energética. Además, crea el Consejo de Planeación Energética, orientado a fortalecer la justicia energética y promover fuentes renovables.
- Ley de Biocombustibles (LBio): Actualiza el marco legal para el desarrollo y aprovechamiento de biocombustibles, priorizando la sustentabilidad y la autosuficiencia alimentaria. Esta ley también fomenta la valorización de residuos orgánicos.
- Ley de Geotermia (LGeo): Simplifica los trámites para el aprovechamiento de energía geotérmica, impulsando proyectos locales y de pequeña escala para usos como balneología, acuacultura y secado agrícola.
- Ley de la Comisión Nacional de Energía (LCNE): Crea un organismo con independencia técnica y operativa encargado de regular y supervisar las actividades energéticas. Asume funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y tendrá mayores facultades para coordinar y monitorear el mercado energético.
- Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos: Implementa un nuevo régimen fiscal denominado “Derecho Petrolero para el Bienestar”, con tasas diferenciadas del 30% para el petróleo y del 12% para el gas. Esta medida busca incrementar la rentabilidad de los proyectos energéticos y fortalecer a Pemex.
Impacto y perspectivas
La reforma en el sector energético busca preservar la seguridad energética del país, reducir la dependencia de importaciones y promover la justicia energética.
Con un enfoque sustentable, se fomenta el uso de energías limpias y renovables, al tiempo que se asegura la continuidad y confiabilidad del suministro eléctrico para los hogares mexicanos.
Además, se plantea un marco de austeridad en la administración de CFE y Pemex, con la implementación de metas anuales y una mayor supervisión de sus filiales.
El fortalecimiento de la Sener y la creación del Consejo de Planeación Energética permitirán una mejor coordinación en el desarrollo de proyectos energéticos, alineados con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Plan México.
Información de AMEXI
Los comentarios están cerrados