Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en México, impulsadas por malos hábitos, obesidad, envejecimiento y falta de prevención. En México, las enfermedades cardiovasculares son un problema creciente de salud pública. Representan la primera causa de muerte con cerca de 70 mil defunciones anuales y más de 26 mil por enfermedades cerebrovasculares, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Además, […]
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en México, impulsadas por malos hábitos, obesidad, envejecimiento y falta de prevención.
En México, las enfermedades cardiovasculares son un problema creciente de salud pública. Representan la primera causa de muerte con cerca de 70 mil defunciones anuales y más de 26 mil por enfermedades cerebrovasculares, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Además, especialistas advierten que, aunque son una prioridad nacional, el país aún enfrenta desafíos importantes en prevención, diagnóstico temprano, tratamiento y acceso a atención médica adecuada.
En aumento la prevalencia de enfermedades cardiovasculares
Actualmente, la prevalencia de enfermedades cardiovasculares se ha incrementado por varios factores. Entre ellos destacan el envejecimiento poblacional, los hábitos poco saludables, la obesidad y la diabetes.
Asimismo, las desigualdades sociales y regionales impactan directamente. Aunque México cuenta con un sistema de salud amplio, aún existen brechas de acceso entre zonas rurales y urbanas.
Por otra parte, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) revela que más del 50 % de la población adulta vive con sobrepeso u obesidad, lo cual agrava el panorama.
Diagnóstico tardío y poca educación en salud
Otro gran problema es que muchas personas no acuden al médico hasta presentar complicaciones graves como infartos o accidentes cerebrovasculares (ACV).
Esto ocurre, principalmente, por la falta de educación en salud, desconocimiento de los síntomas y escasa cultura de chequeos preventivos.
Además, aunque hay tratamientos disponibles, la adherencia médica es baja. Influyen factores como la discontinuidad en el suministro de medicamentos y la falta de seguimiento profesional.
El sistema de salud, sobrecargado, insuficiente ante las enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares también tienen un alto costo económico. Esto afecta tanto a los pacientes como a las instituciones públicas de salud.
En este contexto, la creciente demanda, combinada con un presupuesto limitado, impide brindar atención médica oportuna y de calidad para todos los casos.
Por ello, los expertos coinciden en que se requieren políticas públicas integrales que prioricen la educación, prevención y equidad en el acceso.
Medicamentos innovadores y nuevos hallazgos
Durante la 74ª Sesión Científica Anual y Expo del Colegio Americano de Cardiología (ACC.25), la farmacéutica Novo Nordisk presentó nuevos datos clínicos del medicamento semaglutida 2.4 mg.
Este medicamento, aprobado en México para el tratamiento de obesidad o sobrepeso en adultos con comorbilidades, demostró ser eficaz para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares graves en un entorno real.
El estudio SCORE mostró mejoras en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, reduciendo riesgos como infartos, ACV no fatales y muerte cardiovascular.
Mauricio Vera, endocrinólogo del Centro Médico ABC, destacó que este tipo de tratamientos abren nuevas puertas, aunque siguen dependiendo de una política nacional de acceso y educación médica.
Información de AMEXI
Los comentarios están cerrados