El gobierno federal extiende hasta diciembre de 2025 la segunda fase del etiquetado frontal; la tercera etapa comenzará en enero de 2026 Las Secretarías de Economía y Salud, a través de la COFEPRIS, anunciaron este 9 de mayo una prórroga en la implementación de la segunda fase del etiquetado nutrimental complementario, establecido en la Norma […]
El gobierno federal extiende hasta diciembre de 2025 la segunda fase del etiquetado frontal; la tercera etapa comenzará en enero de 2026
Las Secretarías de Economía y Salud, a través de la COFEPRIS, anunciaron este 9 de mayo una prórroga en la implementación de la segunda fase del etiquetado nutrimental complementario, establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que regula alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas.
Con esta decisión, el plazo original —que concluía en septiembre de 2025— se extiende hasta el 31 de diciembre del mismo año, lo que otorga tres meses adicionales para que las empresas del sector continúen operando bajo los criterios actuales. En consecuencia, la tercera fase del etiquetado iniciará el 1 de enero de 2026, y será obligatorio cumplir con los requisitos más estrictos contemplados en el numeral 4.5.3 y la Tabla 6 de la norma.
Transición ordenada hacia un etiquetado más riguroso
La NOM-051, actualizada en marzo de 2020, tiene como objetivo mejorar la información sanitaria y comercial que reciben los consumidores a través del etiquetado de productos procesados. El modelo propuesto se implementa en tres fases escalonadas, permitiendo a la industria adaptarse gradualmente a los nuevos perfiles nutrimentales.
Esta prórroga responde a la necesidad de crear condiciones técnicas adecuadas para la transición, así como a la intención de ofrecer certeza jurídica y claridad regulatoria. A la par, permitirá que los Comités Consultivos Nacionales de Normalización continúen el análisis técnico del numeral 4.5.3, como parte del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2025.
Firma del acuerdo y llamado al sector
El nuevo acuerdo fue firmado por Andrea Genoveva Solano Rendón, responsable de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía, y por Armida Zúñiga Estrada, titular de la COFEPRIS. Ambas funcionarias reiteraron su compromiso con una regulación basada en evidencia científica y alineada con los principios de mejora regulatoria.
Las autoridades llamaron a las empresas a estar atentas a las publicaciones oficiales y a participar activamente en los procesos de consulta pública, donde se discutirán y validarán los ajustes normativos. También se recomendó revisar el texto completo del acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, donde se detallan los plazos y requisitos técnicos aplicables.
Una prórroga que busca equilibrio
Con esta extensión de plazos, el gobierno federal busca facilitar una transición regulatoria responsable sin frenar los avances hacia un etiquetado más claro, visible y útil para los consumidores, que contribuya a la toma de decisiones informadas sobre la salud y nutrición.
Los comentarios están cerrados