Información de AMEXI Podrías padecer síndrome del intestino irritable sin que te des cuenta o alguno de tus familiares. ¿Sabías que los probióticos combinados con fibras prebióticas ayudan a mantener un equilibrio saludable de bacterias en el intestino? De acuerdo con la Secretaría de Salud, se estima que entre 16 y 30% de la población padece síndrome […]
Información de AMEXI
Podrías padecer síndrome del intestino irritable sin que te des cuenta o alguno de tus familiares. ¿Sabías que los probióticos combinados con fibras prebióticas ayudan a mantener un equilibrio saludable de bacterias en el intestino?
De acuerdo con la Secretaría de Salud, se estima que entre 16 y 30% de la población padece síndrome de colon o intestino irritable, mejor conocido como colitis, y afecta principalmente a mujeres menores de 45 años; es causa de ausentismo laboral debido a que es altamente incapacitante.
Es una enfermedad crónica causada por alteraciones en el movimiento del intestino, sensibilidad intestinal, bacterias que habitan en el intestino delgado, alimentación alta en grasas y azúcares y alteraciones psicológicas como depresión y ansiedad.
Fíjate en los síntomas
Los síntomas son dolor abdominal acompañado de alteraciones en la frecuencia o forma de las evacuaciones y distención o inflamación. Se clasifica en colitis con estreñimiento, diarrea o mixta.
Este padecimiento detona por situaciones de estrés, infección intestinal, uso de medicamentos agresivos para el colon o una alimentación rica en azúcar, fructuosa o grasa. No tiene consecuencias graves, pero puede llegar a ser altamente incapacitante y causar ausentismo laboral.
Aunque se debe recibir tratamiento con medicamentos para el manejo del dolor, laxantes o para quitar la diarrea, la enfermedad solo se puede controlar, no se cura.
Los pacientes deben cumplir un tratamiento que dura de ocho a 12 semanas y en caso de que los síntomas inicien después de los 45 años y además se presente pérdida de peso, evacuaciones con sangre o anemia, los enfermos deben acudir inmediatamente al médico, ya que se puede tratar de otra enfermedad.
Cynthia Vega Ávila, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica, empresa mexicana líder en la industria farmacéutica, explicó en un comunicado que son múltiples factores para el desarrollo del síndrome del intestino irritable (SII), pero se debe comúnmente al estrés, alimentación inadecuada y factores genéticos.
Además de tratamiento, recomiendan uso de probióticos
Señaló que además de consultar al médico, “también hay medidas adicionales para prevenir esta condición, como el uso de probióticos”, microorganismos vivos para fortalecer la barrera intestinal, mejorar la absorción de nutrientes y promover una mejor digestión. Estos, combinados con fibras prebióticas, conocidos como simbióticos, ayudan a mantener un equilibrio saludable de bacterias en el intestino.
Estos fortalecen la barrera intestinal, reduciendo la permeabilidad y protegiendo contra la entrada de sustancias dañinas, particularmente la cepa LGG, eficaz en reducir el riesgo de diarrea, según la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO). Estos y las cepas LGG, Pentosaceus y Longum, son eficaces en el alivio de trastornos digestivos como el síndrome del intestino irritable, la enfermedad inflamatoria intestinal y diarrea asociada a antibióticos.
Ayudan a restaurar el equilibrio de la microbiota intestinal y reducir la inflamación. Dado que una gran parte del sistema inmunológico se encuentra en el intestino, los probióticos estimulan la respuesta inmunológica, fortaleciendo las defensas naturales del cuerpo contra patógenos y enfermedades.
Los comentarios están cerrados