×
En la medianoche del viernes, la Luna de Sangre iluminó el cielo de México y gran parte de América, ofreciendo un impresionante eclipse total de luna. Este fenómeno astronómico ocurrió desde las 21:57 horas del jueves hasta casi las 4:00 de la madrugada del 14 de marzo. ¿Por qué se produce la Luna de Sangre? […]
En la medianoche del viernes, la Luna de Sangre iluminó el cielo de México y gran parte de América, ofreciendo un impresionante eclipse total de luna. Este fenómeno astronómico ocurrió desde las 21:57 horas del jueves hasta casi las 4:00 de la madrugada del 14 de marzo.
El eclipse ocurrió cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinearon, lo que hizo que nuestro satélite natural pasara por la umbra terrestre, la parte más oscura de la sombra del planeta. A las 23:09 horas, la Luna inició su ingreso a esta zona, alcanzando su punto máximo a las 12:58 horas, cuando quedó completamente sumergida en la umbra.
El evento astronómico fue visible en México, América, Europa Occidental y África. En la Ciudad de México, la Luna se pudo observar ligeramente hacia el surponiente. La UNAM transmitió en vivo el eclipse a través de su página de Facebook, permitiendo que miles de personas disfrutaran del espectáculo en línea.
A diferencia de los eclipses solares, un eclipse total de luna no requiere protección especial para su observación. Aunque se puede disfrutar a simple vista, usar prismáticos mejora la experiencia, especialmente en zonas con cielos despejados.
Este eclipse total de luna fue el primero desde 2022, y su impresionante tonalidad rojiza lo convirtió en un evento inolvidable para los amantes de la astronomía.
Los comentarios están cerrados