×
La Luna adquirirá un tono rojizo durante aproximadamente 65 minutos, creando la icónica “luna de sangre”. Aquí los consejos ideales para disfrutarlo Esta semana seremos testigos de uno de los eventos astronómicos más impactantes: un eclipse lunar total, el primero desde 2022. Estos fenómenos pueden observarse desde cualquier punto del planeta donde sea de noche, […]
La Luna adquirirá un tono rojizo durante aproximadamente 65 minutos, creando la icónica “luna de sangre”. Aquí los consejos ideales para disfrutarlo
Esta semana seremos testigos de uno de los eventos astronómicos más impactantes: un eclipse lunar total, el primero desde 2022. Estos fenómenos pueden observarse desde cualquier punto del planeta donde sea de noche, brindando una oportunidad única para disfrutar del espectáculo celeste.
México será uno de los lugares privilegiados para su observación, ya que la fase de totalidad, cuando la Luna adquiere su característico tono rojizo o cobrizo, durará aproximadamente 65 minutos. Asimismo, los habitantes de América del Norte, incluidas Alaska y Hawái, así como América del Sur, podrán presenciar el eclipse en su totalidad.
El eclipse comenzará la noche del 13 de marzo y se extenderá hasta la mañana del 14 de marzo de 2025. Su punto máximo ocurrirá a las 07:54 (hora local), por lo que se recomienda elegir un sitio con buena visibilidad para disfrutarlo al máximo.
Los expertos aconsejan alejarse de la contaminación lumínica para observarlo a simple vista. Además, el uso de binoculares o un pequeño telescopio permitirá apreciar con mayor detalle las fases del eclipse.
Durante un eclipse lunar, la Luna adquiere un tono rojizo debido a un fenómeno conocido como dispersión de Rayleigh. Cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloquea la luz solar directa. Sin embargo, parte de la luz aún llega al satélite tras atravesar la atmósfera terrestre, donde las longitudes de onda más cortas, como el azul y el violeta, se dispersan. En cambio, las ondas más largas, en tonos rojos y anaranjados, logran alcanzar la superficie lunar, generando el efecto conocido como “luna de sangre”.
Los comentarios están cerrados