Historia, tipos, beneficios y riesgos Cada 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso, una fecha que celebra uno de los gestos más universales y emocionales de la humanidad. Inspiración de poemas, canciones y películas, el beso es mucho más que una muestra de afecto: también tiene una historia fascinante, efectos positivos en […]
Historia, tipos, beneficios y riesgos
Cada 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso, una fecha que celebra uno de los gestos más universales y emocionales de la humanidad. Inspiración de poemas, canciones y películas, el beso es mucho más que una muestra de afecto: también tiene una historia fascinante, efectos positivos en la salud y, en ciertos casos, implicaciones médicas.
¿Cuál es el origen del beso?
Aunque es difícil precisar cuándo se dio el primer beso, antropólogos y estudiosos apuntan a que podría haberse originado como un gesto maternal entre madres e hijos, relacionado con la alimentación y el cuidado. El primer beso documentado proviene de la India, alrededor del año 1500 a.C., aunque también existen referencias en textos egipcios de 2500 a.C.
En la antigua Mesopotamia, los besos eran incluso parte de rituales y demostraciones de sumisión —como besar los pies del gobernante—. El asiriólogo Troels Pank Arbøll plantea que humanos modernos y neandertales podrían haber besado hace más de 100 mil años, basándose en la presencia compartida de ciertas bacterias orales.
¿Cuántos tipos de besos existen?
Los besos tienen distintas funciones y significados según el contexto y la cultura:
- Beso materno o afectivo: común en casi todas las culturas.
- Beso romántico o sexual: no es universal, pero se observa más en sociedades complejas y estratificadas.
- Beso social o de respeto: como el beso en la mejilla o en la mano.
- Beso simbólico: como el beso de Judas en la traición a Jesús.
Incluso en la música, como en Farolito de Agustín Lara, se exploran los matices emocionales del beso: “friolento, travieso, amargo y dulzón”.
¿Qué beneficios tiene besar?
Especialistas de la UNAM y el IMJUVE destacan que besar tiene múltiples beneficios físicos y emocionales:
- Activa más de 30 músculos faciales, ayudando a tonificar el rostro y reducir líneas de expresión.
- Quema entre 8 y 12 calorías por minuto.
- Reduce el estrés, ansiedad y tensión.
- Libera neurotransmisores como dopamina, oxitocina, serotonina y endorfinas, que generan bienestar y felicidad.
- Mejora la salud cardiovascular, al aumentar la frecuencia cardiaca, oxigenar la sangre y reducir la presión arterial.
- Refuerza el sistema inmunológico, gracias a la liberación de citocinas que regulan la inflamación.
- Favorece el vínculo afectivo, especialmente en besos entre madre e hijo, donde la oxitocina juega un papel clave.
¿Qué enfermedades pueden transmitirse por un beso?
Aunque el beso tiene efectos positivos, también puede ser una vía de transmisión de enfermedades, sobre todo si no hay buena higiene bucal. Las más comunes incluyen:
- Mononucleosis infecciosa (enfermedad del beso)
- Resfriado común
- Herpes labial
- Gingivitis y periodontitis
- Infección de garganta por estreptococo
- Hepatitis B y C (en menor medida)
- Parásitos estomacales
- Citomegalovirus (CMV)
Los comentarios están cerrados