De Política Alejandro Álvarez Manilla Desde hace 24 años, en el mundo se conmemora el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante. Lo cual fue proclamado el 4 de diciembre de 2000, gracias a la resolución 55/93 debido al número elevado y cada vez mayor de emigrantes que existen en el mundo, y […]
De Política Alejandro Álvarez Manilla
Desde hace 24 años, en el mundo se conmemora el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante. Lo cual fue proclamado el 4 de diciembre de 2000, gracias a la resolución 55/93 debido al número elevado y cada vez mayor de emigrantes que existen en el mundo, y para proteger efectiva y plenamente los derechos humanos de todos los migrantes.
Esta fecha coincide ya que en 1936 León Trotsky recibió el cobijo del gobierno mexicano como refugiado luego de ser protagonista de la revolución bolchevique en 1917.
En México, esta fecha es muy importante, ya que hay poblaciones que viven de las remesas que reciben diariamente de connacionales, y que superan el millón de dólares en ocasiones por día.
Aquellos mexicanos que migraron hacia los Estados Unidos de Norteamérica, en búsqueda del “sueño americano”, hoy son los héroes, si, aquellos que salieron en sus lugares de origen pobres, y se aventuraron con su fuerza de trabajo alguna región del vecino país del norte, ahora son el sustento de su familia, sean esposa hijos o padre y madre. Si aquellos que como dijo el ex presidente Vicente Fox, hacen los trabajos que hasta los negros rechazan. Los mexicanos trabajan de plomeros, jardineros, meseros, y en el campo con la recolección de cosechas agrícolas, y todo con el interés de progresar ellos y su familia.
En EUA, viven poco mas de 38 millones de mexicanos, de algunos que nacieron en México o declararon tener ascendencia u origen mexicano, ello según la tabulación del MPI de los datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de 2022 de la Oficina del Censo de EUA.
Nuestro país tiene una crisis, esto por ser el paso de migrantes desde el sureste, en el río Suchiate en Chiapas, hasta el río bravo en la frontera norte. Miles de centroamericanos, africanos, y de otras nacionales, buscan llegar a EUA, sin importar pago o riesgos en la trayectoria, donde el crimen organizado se ha apoderado de actividad, donde cobra por cruce en la frontera sur 2 mil 500 dólares por personas, y una cantidad mayor por acompañamiento en la travesía de México.
Así vemos migrantes en Chiapas y Oaxaca que van caminando, en motocicletas, bicicletas, camiones, tren y camionetas con aire acondicionado, acorde con lo que hayan pagado, y donde no hay autoridad, que les revise documentos, les oriente o detenga, sean agentes de Migración, Guardia Nacional, policía estatal o municipal, donde se ve un contubernio entre los polleros hoy ligados al crimen organizado.
El Migrante llega hasta donde alcanza a pagar ellos mismos o sus familiares, de ahí que encontremos a personas extranjeras solicitando ayuda en las esquinas o en “cuellos de botella” del tránsito en la zona metropolitana del valle de México. Hoy en Palacio Nacional, al conmemorarse el Día Internacional del Migrante, ante la presidenta Claudia Sheinbaum, se presento el Himno Migrante a ritmo de corrido tumbado, donde se dicen las causas que provocan la emigración de mexicanos al vecino país del norte.
Los comentarios están cerrados