La cercanía con Estados Unidos, no es el único atractivo para que empresas relocalicen sus plantas en el País, las habilidades de los mexicanos y la energía con que desempeñan sus funciones, combinado con costos accesibles, juegan un papel importante. En entrevista, Aruna Jayanthi, directora general para América Latina y Canadá e integrante del Comité […]
La cercanía con Estados Unidos, no es el único atractivo para que empresas relocalicen sus plantas en el País, las habilidades de los mexicanos y la energía con que desempeñan sus funciones, combinado con costos accesibles, juegan un papel importante.
En entrevista, Aruna Jayanthi, directora general para América Latina y Canadá e integrante del Comité Ejecutivo de grupo Capgemini, dijo que la primera ventaja que tiene México para responder al nearshoring es el talento de sus trabajadores, la juventud de los empleados y su actitud (motivados), resaltó Jayanthi.
No obstante, considero necesario que los trabajadores cuenten con un mejor manejo del idioma inglés para facilitar las relaciones comerciales.
“Nosotros capacitamos a nuestra gente, también tienen clases de idiomas para que puedan mejorar y creo que eso es muy importante”, informó.
Añadió que el bajo costo de las operaciones en general, donde se incluye la mano de obra y las instalaciones, también tienen un importante peso.
Y como tercer punto mencionó la proximidad de México con Estados Unidos, con el fin de atender a sus clientes de ese país con mayor facilidad.
Ramón Álvarez, presidente de la Región Norte de Latinoamérica de Capgemini, comentó que la similitud en el uso horario de ambos países también se convierte en una ventaja, además suele ser deseable la relación comercial de forma bilateral, incluso más que con los asiáticos.
“Es muy apetecible para el mercado de Estados Unidos trabajar con México, es natural para ellos más que Asia”, manifestó Álvarez.
Para vincular la academia con el mundo laboral esta empresa de origen francés que ofrece diversos servicios basados en el uso tecnologías, capacita a estudiantes y egresados, así como a sus profesores, para que los jóvenes puedan responder a la demanda de las compañías en lo que respecta a las habilidades digitales y tecnológicas como inteligencia artificial, 5G, gemelos digitales o machine learning.
Esta estrategia se desarrolla con universidades estatales de Aguascalientes, que es donde la compañía tiene su Delivery Center, a través del cual se ofrecen diversos servicios desde desarrollo y mantenimiento de sistemas, ingeniería de pruebas y servicios en la nube hasta proyectos de transformación digital y automatización de procesos robóticos.
“Estamos desarrollando capacidades localmente junto con las universidades en Aguascalientes”, afirmó.
Asimismo, esta empresa que cuenta con 4 mil empleados en México está encaminando estrategias para mejorar la eficiencia en diversos sectores o industrias utilizando la inteligencia artificial generativa.
Los comentarios están cerrados