De Política Alejandro Álvarez Manila La reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum ha generado un intenso debate en México. Aunque el gobierno argumenta que busca proteger la soberanía nacional y fortalecer los medios públicos, diversos sectores advierten sobre riesgos significativos para la libertad de expresión y […]
De Política Alejandro Álvarez Manila
La reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum ha generado un intenso debate en México. Aunque el gobierno argumenta que busca proteger la soberanía nacional y fortalecer los medios públicos, diversos sectores advierten sobre riesgos significativos para la libertad de expresión y la pluralidad informativa. Una ley exprés en México contra la campaña “racista, clasista, infame” de Trump, Sheinbaum reitera propuesta de fortalecer a medios públicos; busca contrarrestar críticas a la 4T | Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión.
Centralización del control y desaparición de órganos autónomos
Uno de los aspectos más controvertidos es la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuya función será asumida por la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), dependiente del Poder Ejecutivo. Esta medida forma parte de una reforma constitucional más amplia que extingue varios órganos autónomos, concentrando funciones regulatorias en el gobierno federal. La falta de definición de las causas para que el Gobierno “bloquee” las plataformas digitales genera controversia en México, Presidenta Claudia Sheinbaum publica en el DOF decreto de reforma constitucional que extingue siete inútiles y costosos “órganos autónomos”…
Críticos señalan que esta centralización podría comprometer la imparcialidad en la regulación de medios y telecomunicaciones, al eliminar contrapesos institucionales que garantizaban decisiones técnicas independientes.
Prohibición de propaganda extranjera y posibles implicaciones
La reforma también busca prohibir la difusión de propaganda política extranjera en medios mexicanos, en respuesta a la transmisión de anuncios antiinmigrantes de la campaña de Donald Trump en Televisa. Si bien la intención de proteger la soberanía informativa es comprensible, expertos advierten que la redacción ambigua de ciertos artículos, como el 109, podría permitir al gobierno bloquear plataformas digitales por razones no claramente especificadas, abriendo la puerta a posibles actos de censura. Una ley exprés en México contra la campaña “racista, clasista, infame” de Trump, La falta de definición de las causas para que el Gobierno “bloquee” las plataformas digitales genera controversia en México
Fortalecimiento de medios públicos y preocupaciones sobre pluralidad
La presidenta Sheinbaum ha enfatizado la necesidad de fortalecer los medios públicos, proponiendo la creación de una Red Nacional de Medios Públicos para coordinar y ampliar la cobertura informativa. Aunque se afirma que estos medios no serán utilizados para propaganda gubernamental, la falta de mecanismos claros que garanticen su independencia editorial genera inquietud sobre su capacidad para ofrecer una información plural y crítica. La reforma propuesta por el gobierno de Claudia Sheinbaum plantea objetivos legítimos, como la protección de la soberanía informativa y el fortalecimiento de medios públicos. Sin embargo, la concentración de funciones regulatorias en el Ejecutivo y la ambigüedad en ciertas disposiciones legales representan riesgos para la libertad de expresión y la pluralidad mediática. Es fundamental que el proceso legislativo incluya un debate amplio y transparente, con la participación de diversos sectores de la sociedad, para garantizar que las reformas no comprometan los principios democráticos fundamentales.
Los comentarios están cerrados