Información de AMEXI Debido al consumo cotidiano de irritantes, grasas saturadas, harinas refinadas, azúcar, sal y en general, de alimentos procesados, nueve de 10 personas en México padece alguna enfermedad del tracto gastrointestinal. En el Día Mundial de la salud Digestiva que se conmemora cada 29 de mayo, profesionales en gastroenterología del Instituto de Seguridad y […]
Información de AMEXI
Debido al consumo cotidiano de irritantes, grasas saturadas, harinas refinadas, azúcar, sal y en general, de alimentos procesados, nueve de 10 personas en México padece alguna enfermedad del tracto gastrointestinal.
En el Día Mundial de la salud Digestiva que se conmemora cada 29 de mayo, profesionales en gastroenterología del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) alertaron sobre los factores de riesgo de desarrollar afecciones gastrointestinales, que alteran la microbiota intestinal y afectan considerablemente la calidad de vida de quien las padece.
Los especialistas del Hospital Regional Monterrey del ISSSTE destacaron mediante un comunicado que el correcto funcionamiento del aparato digestivo requiere el cuidado de la microbiota intestinal, a través de la ingesta diaria de vegetales y frutos.
Estos alimentos “permiten mejorar el tránsito intestinal debido a que son altos en fibra; además, es recomendable hidratarse con agua natural y evitar bebidas adicionadas con endulzantes naturales o artificiales”.
Indicaron que las principales afecciones gastrointestinales se ubican en el tubo digestivo y son enfermedades propias del esófago, se caracterizan por síntomas como pirosis, comúnmente conocido como agruras, y dolor en la boca del estómago, que se identifica como gastritis.
Cuando se presentan vómito con sangre o diarreas constantes, pueden ser causadas por úlceras internas que se generan por alteraciones, tanto en el intestino delgado como en el grueso, advirtieron.
Los especialistas alertaron sobre el consumo de medicamentos que no requieren receta para aliviar los síntomas de padecimientos gástricos, debido a que pueden ocultar una afección mayor, como cáncer de esófago o colon, por lo que la automedicación sólo retrasa un tratamiento adecuado y oportuno.
El ISSSTE informó que entre uno y dos de cada 50 pacientes que llegan a consulta por sintomatología gastrointestinal ha desarrollado una enfermedad grave, por lo que resaltó la importancia de consultar a personal médico experto ante los primeros síntomas.
Subrayó que los tratamientos que brindan para las enfermedades intestinales van desde fármacos que alivian los síntomas entre cuatro y ocho semanas, hasta canalización a gastroenterología y aplicación de estudios para identificar padecimientos y atenderlos.
Reiteró que la necesidad del consumo de probióticos, pues ayuda a reestablecer la protección intestinal, sobre todo después de un cuadro de gastroenteritis o del consumo de antibióticos.
Los comentarios están cerrados