Ciudad de México, 27 abr. (AMEXI).- El comercio electrónico afecta gravemente a empresas y organizaciones en México y en el mundo, porque no se dan abasto para surtir los productos que son solicitados por esta vía, lo que los puede llevar a un colapso. En un comunicado, Mario Veraldo, CEO de MTM Logix, explicó que […]
Ciudad de México, 27 abr. (AMEXI).- El comercio electrónico afecta gravemente a empresas y organizaciones en México y en el mundo, porque no se dan abasto para surtir los productos que son solicitados por esta vía, lo que los puede llevar a un colapso.
En un comunicado, Mario Veraldo, CEO de MTM Logix, explicó que el E-commerce (comercio electrónico) es un problema para el sector logístico, ya que provoca exceso de almacenamiento o estanterías vacías, porque requieren mayor velocidad, eficiencia y un alto nivel de personalización.
Indicó que el comercio electrónico reformuló drásticamente el panorama empresarial en los últimos años y cambio la forma en la que se deben ejecutar las cadenas de suministro.
Destacó que de acuerdo con Statista Key Figures of E-commerce, las ventas en línea alcanzaron en 2023, 5 billones 784 mil millones de dólares, y se estima que en 2024 alcanzará los 6 billones 300 mil millones de dólares en todo el mundo.
Precisó que las compras en línea aumentaron un 77% año tras año tras la pandemia de Covid 19, lo que aceleró la innovación y la adopción del comercio digital en media década, lo que aumentó la cantidad de residuos de empaques, embalajes y emisiones de carbono.
Además de lo anterior, estas empresas de suministro de productos tienen que preocuparse por el transporte, las fluctuaciones en precios de materias primas, amenazas cibernéticas y conflictos geopolíticos, y se ha complicado más la gestión de inventarios, donde una equivocación lleva al exceso de stock.
El almacenamiento excesivo representa que cada producto en depósito ha utilizado electricidad, agua y otros costos de producción, además de haber sido transferido al almacén, emitiendo enormes cantidades de CO2.
“He visto empresas perder millones porque no pueden vender sus productos, que pueden ocupar el 85% de la capacidad de almacén. Mientras las demandas de los consumidores evolucionan a gran velocidad, la presión recae sobre las cadenas de suministro para que sean más ágiles, más personalizables y estén siempre activas”, afirmó el CEO.
El experto se recomienda para evitar el colapso que estas empresas consideren la recopilación de datos de la cadena de suministro y gestionarlos correctamente para mejorar los resultados financieros, lo mismo que crear los productos que el cliente quiere y que lleguen al mercado más rápidamente y generen menos emisiones de CO2
Finalmente, Veraldo indicó que conjuntamente con lo anterior, los se utilice tecnología e Inteligencia Artificial (IA), integren herramientas de vanguardia, hagan análisis avanzados, coloquen torres de control y optimicen cadenas de suministro y sistemas de gestión de relaciones con clientes, para conocer el comportamiento del consumidor, capacita para responder a la demanda y logística del mercado, con rapidez y eficiencia.
Los comentarios están cerrados