Un grupo de científicos chinos logró, gracias a la utilización de células madre, que el organismo puede volver a producir insulina y así eliminar la diabetes tipo 1. Hasta el momento no existe una cura para dicha enfermedad. Pero, se han desarrollado diversos tratamientos para poder paliar sus efectos que van desde un plan de alimentación específico para diabéticos […]
Un grupo de científicos chinos logró, gracias a la utilización de células madre, que el organismo puede volver a producir insulina y así eliminar la diabetes tipo 1.
Hasta el momento no existe una cura para dicha enfermedad. Pero, se han desarrollado diversos tratamientos para poder paliar sus efectos que van desde un plan de alimentación específico para diabéticos hasta actividad física y la inyección de insulina.
Está buscando un grupo de científicos chinos quienes, el pasado 25 de septiembre, publicaron un trabajo de investigación en la prestigiada revista Cell en el que narran cómo lograron erradicar la diabetes tipo 1 en una mujer de 25 años, quien, a los dos meses y medio de que se le trasplantasen células madre, comenzó a producir nuevamente insulina.
Para lograr tan importante avance médico, los investigadores realizaron un trasplante de células madre en el páncreas de la mujer. Dichas células, y esto es quizá lo más importante de todo, fueron extraídas de su cuerpo y no de un donante.
De acuerdo con periodistas de la revista Nature, quienes se pusieron en contacto con la paciente y le realizaron una entrevista, ésta afirmó que “ahora puedo comer azúcar y cualquier cosa”.
Las células madre, de las que hemos escuchado hablar desde hace décadas, tienen la capacidad de formar y crear cualquier célula del organismo como, por ejemplo, unas células llamadas islotes de Langerhans que se encuentran en el páncreas.
Estos “islotes” fueron descubiertos en 1869 por el patólogo Paul Langerhans, quien se percató que dichas células jugaban un papel decisivo en la producción de una hormona llamada insulina, la cual se encarga de llevar la glucosa (el azúcar) desde el torrente sanguíneo hacia las células del organismo para que así estas últimas obtengan su energía.
Lo novedoso de la investigación china con la paciente de 25 años es que los científicos lograron crear en el laboratorio islotes de Langerhans a partir de células madre (las cuales pueden ser cultivadas de manera indefinida) que previamente, como he dicho ya, le fueron extraídas a la mujer.
Con la utilización de células madre para crear islotes, los investigadores esperan evitar la utilización de inmunosupresores para tratar la diabetes tipo 1, una enfermedad que suele surgir durante la adolescencia y en la que el páncreas produce poco o nada de insulina.
Además, en la diabetes tipo 1, al contrario que en la diabetes tipo 2, el sistema inmunitario, por razones que todavía se desconocen del todo, suele atacar a las células islotes del páncreas.
De ahí que, en muchos casos, a los pacientes que padecen diabetes tipo 1, se les recete inmunosupresores con el objetivo de que el sistema inmunitario deje de atacar a las células de dicho órgano.
Ahora bien, en lo que concierne a la utilización de células madre por parte de un donador, para tratar la diabetes tipo 1, éstas pueden funcionar, pero los procedimientos son difíciles de comercializar. De hecho, varios grupos han iniciado ya ensayos con células islote creadas a partir de células madre de donantes.
Pero, evidentemente, y como hemos podido observar, se están logrando grandes avances en cuestiones tales como la manipulación de las células madre para poder tener una cura definitiva a partir de tratamientos cada vez más personalizados. Ojalá y ocurra lo mismo para quienes padecen diabetes tipo 2.
Los comentarios están cerrados