Urgen acciones de prevención Preocupa el incremento de contagios en jóvenes de entre 15 y 20 años México enfrenta un preocupante aumento de casos de VIH en adolescentes, especialmente entre jóvenes de 15 a 20 años, lo que ha encendido las alarmas entre organizaciones civiles y expertos en salud pública. La Alianza Liderazgo en Positivo […]
Urgen acciones de prevención
Preocupa el incremento de contagios en jóvenes de entre 15 y 20 años
México enfrenta un preocupante aumento de casos de VIH en adolescentes, especialmente entre jóvenes de 15 a 20 años, lo que ha encendido las alarmas entre organizaciones civiles y expertos en salud pública. La Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave (ALEP-PC) hizo un llamado urgente a las autoridades para reforzar las campañas de prevención, educación sexual y acceso a servicios de salud.
Datos oficiales confirman el alza en contagios
Según cifras del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud, entre 2014 y la primera quincena de febrero de 2025, se registraron 5,689 casos de VIH en hombres adolescentes de 15 a 19 años, lo que representa el 79.9% de los diagnósticos en ese grupo de edad. En mujeres del mismo rango, se notificaron 1,433 casos, equivalentes al 20.1%.
El grupo etario más afectado continúa siendo el de 20 a 34 años, con más de 86 mil casos reportados en hombres y 8,253 en mujeres.
En términos generales, entre 2014 y 2024, México notificó 167,947 casos de VIH, de los cuales 141,766 fueron hombres y 26,181 mujeres.
Estados con mayor incidencia de VIH
Los cinco estados con mayor porcentaje de contagios de VIH en México son:
- Quintana Roo – 49.2%
- Yucatán – 20.6%
- Campeche – 20.3%
- Colima – 19.7%
- Baja California Sur – 18.8%
Isaac Acher: “Faltan estrategias inclusivas y educación sexual integral”
Isaac Acher Melamed, vocero de ALEP-PC y coordinador regional de la Red de Jóvenes y Adolescentes con VIH Positivo de América Latina y el Caribe Hispano (J+LAC), destacó en entrevista con AMEXI que el crecimiento de contagios en adolescentes es alarmante y evidencia las fallas en educación sexual integral y acceso a métodos de prevención.
“Muchos adolescentes conocen el condón, pero no tienen una educación sexual completa que les permita tomar decisiones informadas”, subrayó Acher.
México ante los desafíos del VIH en la región
Pese a algunos avances legales y políticas públicas para proteger los derechos de las personas con VIH y de la comunidad LGBTIQ+, la discriminación y la violencia siguen siendo barreras diarias en México, según Acher.
Acceso desigual a la salud en América Latina
Uno de los grandes retos en la región es el acceso equitativo a los servicios de salud y prevención del VIH. Para responder a este desafío, se llevará a cabo el Encuentro Regional de Innovación Positiva en Bogotá, Colombia, un espacio para construir estrategias conjuntas desde la sociedad civil y las comunidades afectadas.
Innovación comunitaria frente al VIH
El evento reunirá a representantes de toda América Latina y el Caribe con el objetivo de fortalecer redes comunitarias, compartir buenas prácticas y diseñar estrategias regionales coordinadas para combatir la pandemia del VIH con un enfoque en juventudes y derechos humanos.
La cura del VIH: una deuda pendiente
Acher también criticó el estancamiento global en la búsqueda de una cura definitiva para el VIH. “Con el COVID-19 vimos vacunas en tiempo récord. ¿Por qué después de más de 40 años no tenemos una cura para el VIH? Esto habla de la falta de compromiso político a nivel internacional”, dijo.
Urge una respuesta comunitaria y política real
Finalmente, Isaac Acher subrayó que detener los contagios de VIH en adolescentes requiere un enfoque colectivo, políticas públicas firmes y la inclusión de las voces jóvenes en el diseño de soluciones.
“No basta con distribuir retrovirales. Necesitamos educación, información, acceso real a la salud y cero discriminaciones. Eso requiere voluntad política y compromiso social”, concluyó.
Los comentarios están cerrados