Información de AMEXI En los últimos años, los casos de dengue en México se han expandido, pues mientras en 2009 sólo había reportes en Oaxaca o Chiapas, a la fecha se tiene registros en casi todo el territorio nacional, según una investigación de la UNAM. En su último reporte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó en lo […]
Información de AMEXI
En los últimos años, los casos de dengue en México se han expandido, pues mientras en 2009 sólo había reportes en Oaxaca o Chiapas, a la fecha se tiene registros en casi todo el territorio nacional, según una investigación de la UNAM.
En su último reporte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó en lo que va del año se reportaron 11 millones 321 mil 338 casos sospechosos de dengue, que representa un aumento de 242 por ciento comparado al mismo periodo de 2023, y 346 por ciento respecto al promedio de los últimos cinco años.
La Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles indicó que en lo que va del año se han confirmado 118 fallecimientos por dengue en el país, donde en la semana 33 de 2024 suman 37 mil 340 confirmados y mil 300 se ubicaron bajo el concepto de graves.
El 44 por ciento de casos confirmados son en Guerrero, Morelos, Tabasco, Michoacán y Oaxaca.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de una vacuna tetravalente (Dengvaxia), que incluye los cuatro tipos de dengue.
“Es necesario estar alerta y seguir las medidas de prevención contra la propagación del mosquito (Aedes aegypti) que transmite la enfermedad”, advirtió la académica la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rocío Gabriela Tirado Mendoza.
Señaló que el insecto infectado infecta a personas de todas las edades, puede cursar con síntomas leves a incapacitante; dolor intenso de cabeza y muscular, detrás de los ojos, articulaciones, exantema (manchas rojas), vómito y sangrado nasal o gastrointestinal, pero hay numerosos casos asintomáticos.
Antes se consideraba que únicamente estaba relacionado con infecciones del trópico, no en zonas con un clima cálido, húmedo y selvático.
Sin embargo, destaca la especialista, si se observa el mapa epidemiológico del país, hasta la semana epidemiológica 31, sólo Chihuahua, Ciudad de México, Baja California y Tlaxcala eran las entidades sin casos reportados.
En el marco del Día Internacional contra el Dengue, que se celebra este 26 de agosto, la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, precisó que existen cuatro tipos de virus, los cuales se han presentado en Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, entre otros.
En 2023, Guerrero era el que más sucesos tenía, pero este año la entidad que más ha reportado es Colima, con 242.37 casos.
Existen las guías clínicas que los médicos deben seguir para atender a quienes presentan el padecimiento, por parte de la OPS y por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según la especialista, como hay una medicina específica, el tratamiento “es de sostén” en caso de síntomas graves. “Por ejemplo, cuando hay sangrados y problemas de coagulación importantes es necesario reponer líquidos y revisar la concentración de plaquetas”.
Resaltó que el control de los mosquitos es fundamental, al evitar la contaminación de agua limpia y que no se quede estancada, usar mosquiteros o mallas para cubrir ventanas y puertas.
Los comentarios están cerrados